BIOPIRATERÍA
BIOPIRATERÍA
Nuestro país cuenta con una gran diversidad biológica. Asimismo, el contacto de nuestros pueblos y comunidades indígenas con la natrualeza ha permitido el desarrollo de conocimientos tradicionales para un mejor aprovechamiento de estos recursos.
Para conocer la importancia de la protección de nuestros biológicos y su uso, debemos tener en cuenta la siguiente información:
¿Qué es la biopiratería?
La biopiratería es el acceso y uso no autorizado, ilegal o irregular de los recursos biológicos o de los conocimientos tradicionales asociados a ellos, para su aplicación en procesos de investigación y desarrollo de productos farmacéuticos e industriales, cosméticos, entre otros.
Este uso no autorizado va en contra de la ley vigente, entre la que podemos citar:
- Ley N° 27811: Establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos.
- Decisión N° 391: Régimen común sobre acceso a los recursos genéticos, vigente en los países miembros de la Comunidad Andina de las Naciones.
¿Qué entidad protege los recursos biológicos en nuestro país?
En nuestro país existe la Comisión Nacional contra la Biopiratería, ÚNICA EN EL MUNDO, y tiene por misión desarrollar acciones para identificar, prevenir y evitar actos de biopiratería, con el propósito de proteger los intereses del Estado Peruano y de nuestra sociedad.
Esta Comisión está integrada por 13 instituciones públicas y privadas, y es presidida por el Indecopi.
¿Qué instituciones conforman la Comisión Nacional contra la Biopiratería?
La Comisión está integrada por las siguientes instituciones:
- Indecopi
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
- Ministerio del Ambiente (MINAM)
- Comisión de Promoción del Perú (PROMPERÚ)
- Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor)
- Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)
- Centro Internacional de la papa (CIP)
- Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI)
- Ministerio de Cultura (MINCUL)
- Asamblea Nacional de Rectores (ANR)
- Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), en representación de las ONG; y
- Instituto Peruano de Productos Naturales (IPPN), en representación de los gremios empresariales.
¿Cuáles son los casos de Biopiratería identificados por la Comisión?
En el 2018 la Comisión Nacional contra la Biopiratería identificó un total de 67 casos de biopiratería en el sistema de patentes de diversas oficinas a nivel mundial, relacionados con el uso indebido de conocimientos tradicionales vinculados con los recursos biológicos de nuestros país, de los cuales ganó 45 casos, mientras que 18 casos se encuentran en proceso de solución.
Entre los casos más resaltantes identificados por la Comisión se puede mencionar los relacionados al uso de la Sangre de Grado, Maca, Sacha Inchi, Tara, Camu Camu, Pasuchaca, Yacón, entre otros.